martes, 23 de noviembre de 2010
Practica 2 "El papel del suelo y del agua en la nutrición autotrofa"
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa
Preguntas generadoras:
- ¿De qué se alimentan las plantas?
- ¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa?
- ¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa?
Planteamiento de las hipótesis:
Introducción
El suelo contiene sales minerales, hongos, bacterias y una diversidad de formas de vida. Estos microorganismos se alimentan de materia orgánica en descomposición, que transforman en compuestos inorgánicos y que a su vez constituye la materia prima que utiliza la planta para realizar la fotosíntesis.
La materia inorgánica entra a la planta disuelta en agua. Por su naturaleza, el agua no sólo es la fuente de hidrógeno indispensable para la construcción de moléculas orgánicas, sino también es el solvente de la mayor parte de los solutos que se encuentran en las plantas y demás seres vivos y participa en las reacciones biológicas. En el caso particular de los vegetales, éstos incorporan agua para compensar las pérdidas por transpiración. Aunque el suelo y el agua son esenciales para llevar a cabo los procesos fisiológicos de los vegetales, no son el alimento de las plantas, sino solamente son la materia prima que estará involucrada en las transformaciones químicas de la fotosíntesis.
Objetivo:
· Establecer el papel del agua y del suelo en la nutrición autótrofa.
Material:
1 vaso de precipitados de 1000 ml
1 probeta de 100 ml
1 espátula
1 vidrio de reloj
1 agitador
4 envases de plástico de 250 ml aproximadamente
Regla en milímetros
Tezontle
Material biológico:
Plántulas de frijol
Tierra
Sustancias:
Nitrato de calcio
Sulfato de magnesio
Fosfato de potasio monobásico
Agua destilada
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Procedimiento:
A. Preparación de la solución hidropónica.
Pesa 1.2 gr. de nitrato de calcio, agrega 5 gr. de sulfato de magnesio y añade 3 gr. de fosfato de potasio monobásico. Disuélvelos en agua destilada y afóralos a 1 litro .
B. Siembra de las plántulas.
Selecciona doce plántulas de frijol y mide la longitud inicial de cada una. Después enumera cuatro envases de plástico (de aproximadamente 200 o 250 ml) y siembra tres plántulas por envase, con los sustratos que a continuación se mencionan:
· En el envase 1 agrega tierra hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
· En el envase 2 acomoda el tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua destilada.
· En el envase 3 coloca tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
· En el envase 4 vierte la solución hidropónica y acomoda las plántulas cuidando de que las raíces queden sumergidas.
NOTA: Es importante que cada clase riegues y midas las plántulas, durante el tiempo que te indique tu profesor.
Para regar las plántulas añade:
· Agua de la llave a los envases 1 y 3
· Agua destilada al envase 2
· Solución hidropónica al envase 4.
NOTA: Recuerda que se debe agregar la misma cantidad de agua o de solución hidropónica en los 4 envases, según sea el caso.
Resultados: Completa la siguiente tabla:
Recipiente 1 Suelo + 10 ml de agua de la llave | Recipiente 2 Tezontle + 10 ml de agua destilada | Recipiente 3 Tezontle + 10 ml de agua de la llave | Recipiente 4 Solución hidropónica | |
Medición inicial | ||||
Medición 1 | ||||
Medición 2 | ||||
Medición 3 | ||||
Medición 4 | ||||
Medición 5 | ||||
Medición 6 |
Análisis de los resultados:
Compara tus resultados con los obtenidos por los demás equipos y elabora tus conclusiones.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Conceptos clave: Plántula de frijol, nutrición autótrofa, crecimiento, hidroponía, suelo.
Relaciones. Este tema es clave porque le permite al alumno comprobar que las plantas crecen en diferentes sustratos y que el agua y el suelo no son en sí mismos, los alimentos de la planta.
Practica 1 "Estructuras que participan en la nutrición autótrofa"
Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)
Preguntas generadoras:
- ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
- ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
- ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
- ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
Planteamiento de las hipótesis:
Lo que observaremos en está práctica serán los diferentes tipos de células que existen en las estructuras de las plantas y deduciremos para que sirve cada estructura en el proceso de la fotosíntesis, desde la raíz donde se absorbe el agua y sales minerales, el tallo que es transporte de materia prima, y la hoja donde se lleva a cabo la fotosíntesis.
Introducción
En la fotosíntesis participan diferentes estructuras vegetales, como la raíz, el tallo y las hojas. Estructuralmente, las raíces y los tallos proporcionan soporte a la planta para mantenerse erguida y anclada al suelo. Las hojas poseen estomas que al abrirse permiten la entrada y salida de gases con la consecuente pérdida de agua a la atmósfera en forma de vapor.
Fisiológicamente, las raíces efectúan la absorción de agua y sales minerales del suelo, necesarios para la síntesis de moléculas orgánicas. Los minerales disueltos son conducidos hacia el tallo y las hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura, los tejidos vasculares están formados por células alargadas que permiten la conducción de agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema) o de los materiales elaborados en las hojas hacia las raíces (floema). Este eficiente sistema se conoce como “sistema conductor vegetal”.
Las hojas tienen una disposición ordenada en el tallo, lo que les permite capturar de manera eficiente la luz del sol y absorber el dióxido de carbono atmosférico a través de las estomas, que constituyen una importante estructura de intercambio de gases para realizar la fotosíntesis.
Objetivos:
· Conocer diferentes tipos de raíces.
· Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas.
Observar las células estomáticas en hojas vegetales.
MaterialMaterial:
Portaobjetos y cubreobjetos
Navaja o bisturí
Material biológico:
Zanahoria
Raíz de cebolla de cambray
Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta raíces, puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio
Sustancias:
Agua destilada
Equipo:
Microscopio óptico
Procedimiento:
A. Raíz
Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes transversales y procede a observarlos con ayuda del microscopio.
B. Tallo
Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar las estructuras que observas.
Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué observas? ¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo dejado sumergido dentro del jugo de betabel?
Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro identifica las estructuras que se observan.
C. Hoja
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y dibújalos.
Resultados:
Elabora dibujos de raíz, tallo y hoja, con los nombres de las estructuras que observaste.
La hipótesis fue correcta por lo tanto no hay replanteamiento de las predicciones ya que las estructuras que creíamos realizan las funciones que nosotros predijimos.
Conceptos clave: Raíz, tallo (xilema y floema), hoja, células estomáticas o estomas.
Relaciones. Este tema es trascendente debido a que los alumnos primero deben tener una visión macroscópica de las estructuras que intervienen en la nutrición autótrofa para que tengan un referente que les permita relacionar esta información con el nivel microscópico.
Glosarios de "Nutrición Heterótrofa"
Glosario de las lecturas
Lectura 1: “El aparato digestivo de los animales”
Citostoma: boca celular
Enzima: Es un catalizador (acelera las reacciones químicas), une o rompe enlaces.
Pseudópodos: Expansión citoplásmica temporal que sirve para locomoción y captura del alimento.
Estructura: distribución y orden de las partes importantes del cuerpo u otra cosa (dentro de un todo)
Unicelulares: Está formada por una célula o un solo tipo de célula.
Lectura 2: ¿Cuál es el papel de las enzimas en la alimentación de los animales?
Genes: Es una secuencia lineal organizadas de nucleótidos, que contienen la información necesaria para la síntesis de moléculas, normalmente proteínas.
Almidón: molécula orgánica con grupos amino (-NH3) y un grupo carboxílico
(-COOH; ácido), los más frecuentes son aquellos que forman parte de las proteínas.
Coenzima: cofactores orgánicos no proteicos, termoestables.
Sustrato: sustancia en la que actúan las enzimas.
Lectura 3: ¿Qué se entiende por absorción?
Absorción: El proceso mediante el cual el cuerpo absorbe los nutrientes necesarios para continuar con su vida luego de la digestión.
Incorporar: Agregar una cosa a otra o mezclarlas para que formen una
Unidad: incorporar agua a la arena
Semipermeable: término aplicado en fisiología para describir membranas que dejan pasar algunas sustancias mientras que retienen otras. La mayor parte de las membranas celulares son membranas semipermeables
Fosfolípidos: son una mezcla compleja de grasas, ácidos grasos esenciales, ácido fosfórico y dos vitaminas.
Lectura 4: Un concepto en evolución ¿Cómo se sustituyó la teoría celular? ¿De dónde proviene la palabra célula?
Poros: Son diminutos espacios huecos que hay entre las partículas que constituyen un sólido. En los fenómenos de capilaridad, los líquidos atraviesan los sólidos a través de los poros.
Morfológicas: En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la forma y estructura de un organismo o sistema. La morfología es una ciencia biológica que trata de la forma y transformaciones de los seres orgánicos
Epidermis: Capa más superficial de la piel. Posee una célula fundamental llamada queratinocito y en menor número encontramos melanocitos. No tiene componentes vasculares, no se halla irrigada directamente y para su nutrición necesita la dermis. Tejido que recubre el cuerpo de los animales
Bibliografía:
http://www.rae.es/rae.html
Enciclopedia temática EDIMAR
Diccionario enciclopédico Grijalbo.
Practica 5 "La alimentación y excreción en Paramecium"
La alimentación y excreción en Paramecium
Preguntas generadoras:
- ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?
- ¿A qué crees que se deban las diferencias?
- ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo?
Planteamiento de las hipótesis:
Lo que trataremos de observar es al paramecium su comportamiento y su alimentación ya que en este caso el paramecium es un protista unicelular heterótrofo y así se podrá analizar las funciones entre heterótrofos multicelulares y heterótrofos unicelulares y encontrar las diferencias.
Lo que trataremos de observar es al paramecium su comportamiento y su alimentación ya que en este caso el paramecium es un protista unicelular heterótrofo y así se podrá analizar las funciones entre heterótrofos multicelulares y heterótrofos unicelulares y encontrar las diferencias.
Introducción
Paramecium es un protoctista unicelular que generalmente se encuentra en aguas estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La única célula que constituye a este organismo realiza las mismas funciones vitales que cualquier otro ser vivo multicelular, es un protoctista parecido a los animales porque su forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse y capturar su alimento.
Objetivos:
· Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
· Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.
· Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular.
Material:
Portaobjetos
Cubreobjetos
Goteros
Algodón
Material biológico:
Sustancias:
Acetona
Polvo de carmín
Equipo:
Microscopio compuesto
Microscopio de disección
Procedimiento:
Examina los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor concentración de paramecios ¿Cuál es la actividad de estos organismos? ¿Cómo se comportan ante la luz?
El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una gota de acetona en la preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos.
Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar.
Describe el movimiento general del paramecio. Cambia a mayor aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo. ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios.
Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio? ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma? ¿Qué forma tiene? Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín? Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones.
El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta estructura?
Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se esta llenando de agua. La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.
Resultados:
Dibuja al Paramecium y las estructuras celulares que observaste.
Análisis de resultados:
Organismo unicelular: Un organismo unicelular es un ser vivo formado por una única célula, como son todas las bacterias y los protozoos (paramecios, amebas, ciliados, etc.). Éstos representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la Tierra
Organelos : Diferentes estructuras suspendidas en el citoplasma de la célula eucariota, que tienen una forma y unas funciones especializadas bien definidas, diferenciadas y que presentan su propia envuelta de membrana lipídica.
Citostoma: Boca celular
Citófaringe: faringe celular
Ingestión celular: cuando el organismo unicelular toma alimento del exterior
Excreción celular: cuando el organismo unicelular desecha lo que no se pudo digerir por el citostoma.
Organelos
Citostoma: Boca celular
Citófaringe: faringe celular
Ingestión celular: cuando el organismo unicelular toma alimento del exterior
Excreción celular: cuando el organismo unicelular desecha lo que no se pudo digerir por el citostoma.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
El paramecio que es un organismo unicelular, realiza el proceso de nutrición como los seres mas complejos que él ( de una forma autótrofa) aunque muy precario, tiene un aparato digestivo el cuál es muy diferente al del humano pero tiene la misma función que la de nosotros, poder alimentarse y excretar.
Practica 4 "Digestión de las grasas"
Digestión de las grasas
Preguntas generadoras:
1. ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
2. ¿En dónde se produce la bilis?
3. ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales?
4. ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?
5. ¿Qué es la emulsificación de una grasa?
Planteamiento de las hipótesis:
Lo que se tratara de observar en esta práctica es la función de la bilis en el quimo, se sabe que la bilis es un emulsificador, el cual ayuda a romper en pequeñas gotitas a la gran molécula de grasa.
Como en este caso no tendremos un quimo como tal nos basaremos en aceite comestible y de igual forma estamos seguros que debe pasar lo mismo. es importante que consumamos grasas para que de esta forma tengamos la
energía necesaria para seguir funcionando y también para tener una reserva de energía para cuando necesitemos usarla.
Lo que se tratara de observar en esta práctica es la función de la bilis en el quimo, se sabe que la bilis es un emulsificador, el cual ayuda a romper en pequeñas gotitas a la gran molécula de grasa.
Como en este caso no tendremos un quimo como tal nos basaremos en aceite comestible y de igual forma estamos seguros que debe pasar lo mismo. es importante que consumamos grasas para que de esta forma tengamos la
energía necesaria para seguir funcionando y también para tener una reserva de energía para cuando necesitemos usarla.
Introducción
Las grasas forman parte de los alimentos. El agua es el medio en el que se disuelven muchas de las substancias que forman parte del alimento, las grasas no se disuelven en el agua o se disuelven muy poco. Para que las enzimas digestivas puedan actuar sobre las grasas, es necesario que estas se transformen en pequeñas gotas que se puedan dispersar en el agua, a esta mezcla se le llama emulsión. Existen substancias que emulsifican las grasas como los detergentes, y un producto del hígado del ser humano, la bilis.
Las moléculas de grasa están constituidas por una cabeza hidrofílica (atraída por el agua) y una cola hidrofóbica (que no se mezcla con el agua). Las moléculas del aceite al agregarse al agua se acomodan como grandes gotas, en las cuales las cabezas se orientan hacia las moléculas de agua y las colas hacia adentro. La substancia emulsificadora como la bilis rompe las grandes gotas en pequeñas, lo que sucede en el intestino delgado. Una vez emulsificadas las grasas actúan sobre ellas la enzima llamada lipasa (enzima digestiva) que separa las cabezas de las colas
Objetivos:
· Identificar la acción de la bilis sobre las grasas
· Conocer en que consiste la emulsificación de una grasa
· Conocer algunas propiedades químicas de las grasas
· Identificar el inicio de la digestión química de las grasas
· Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química.
Material:
3 vasos de precipitados de 250 ml
1 probeta de 100 ml
Material biológico:
Aceite de cocina
Sustancias:
Medicamento que contenga bilis (Onoton)
Agua destilada
Equipo:
Parrilla con agitador magnético
Balanza granataria electrónica
Procedimiento:
Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitados prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos de precipitados que contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a observar que le sucede a las mezclas.
Resultados:
Contenido del tubo | Durante el agitado (tamaño de las gotas) | 1 min después de agitarlo (tamaño de las gotas) |
Agua + aceite | las pequeñas gotas volvieron a forma una grande aprox. de la medida del vaso de precipitados. | Se volvió a hacer una gota de aceite grande |
Agua + aceite + bilis | pequeñas gotas de 5ml. | se hicieron aun más pequeñas las gotas al grado de ni siquiera distinguirlas |
Análisis de resultados:
Elabora la caracterización de los siguientes conceptos:
grasa: es un término genérico para designar varias clases de lípidosemulsificación: el proceso de degradar las grasas.
grasa: es un término genérico para designar varias clases de lípidosemulsificación: el proceso de degradar las grasas.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
La hipótesis se cumplió puesto que las predicciones fueron correctas, la bilis al ser un emulsificador rompió la moléculas de los lípidos.
La hipótesis se cumplió puesto que las predicciones fueron correctas, la bilis al ser un emulsificador rompió la moléculas de los lípidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)